INDIBA
Medical Beauty

INDIBA Barcelona

Tratamiento del suelo pélvico

HORARIO DE LLAMADA

Lunes – Viernes 10h – 20h
Sábado 10h – 15h

ES NECESARIO CITA PREVIA

Tratamiento del suelo pélvico con “INDIBA + O2 activado”

Si has estado tratándote para recuperar la tonificación y fortalecer los músculos de tu suelo pélvico, pero no has conseguido los resultados deseados y sigues padeciendo alguno o algunos de los desagradables síntomas del prolapso que sufren los órganos alojados en el….

Síntomas típicos de debilidad en los músculos del suelo pélvico:

  • Pérdidas de orina al toser, estornudar, subir escaleras o al cargar objetos pesados.
  • Constante urgencia de orinar, aún con la vejiga vacía.
  • Sensación de presión hacia la parte inferior del vientre.
  • Prolapso de los tejidos vaginales o del útero, que conlleva problemas sexuales.
  • Pérdidas involuntarias de aire e incontinencia anal.

(Suelo pélvico masculino y femenino, sanos)

Si sigues teniendo estos síntomas o alguno de ellos, te interesa leer atentamente esta información:

Funciones del suelo pélvico

El suelo pélvico permite la micción, defecación y el parto, por lo que tiene un papel fundamental en el mantenimiento de la continencia (urinaria y fecal). También juega un papel importante en las relaciones sexuales. Estructuralmente, el suelo pélvico cierra la pelvis ósea, formando la pared inferior de la cavidad abdominal. Garantiza la estabilidad de la pelvis junto con una correcta activación del músculo transverso del abdomen y ejerce de sostén de las vísceras pelvianas.

La gestión de presiones intraabdominales que se generan en la zona, puede compararse con un émbolo o jeringuilla y comienza con la respiración. Las hiperpresiones abdominales (tos, estornudos, cargas, ejercicio, obesidad…) generan impacto directo sobre el suelo pélvico.

Si este se encuentra debilitado, no sostendrá funcionalmente las vísceras y órganos internos, lo que podrá suponer un amplio abanico de disfunciones, tales como incontinencia urinaria y/o fecal, alteraciones del vaciado del aparato urinario, prolapso de órganos pélvicos, disfunciones sexuales y síndromes de dolor crónico.

(Detalle simplificado de las estructuras musculares del suelo pélvico)

Nuestro Tratamiento

Tratamiento no quirúrgico para recuperar la tonificación y reafirmación de los músculos de tu suelo pélvico, mediante la aplicación, (con electrodos intracavitarios y de superficie, Capacitivos y Resistivos) de la radiofrecuencia específica y exclusiva de INDIBA a la que añadimos “O2 activado” generando de esta manera, el enriquecimiento del oxígeno contenido en sangre más la “diatermia selectiva de INDIBA” que a su vez estimulan la regeneración celular, así como la producción de colágeno y elastina, necesarios para activar todos los procesos del organismo, especialmente la regeneración celular y el fortalecimiento de las estructuras musculares.

De este modo conseguimos restablecer el equilibrio fisiológico natural de órganos, músculos, tendones, nervios, venas…, en fin, de todo tu suelo pélvico, resituando en su lugar las estructuras en el contenidas (vejiga, vagina, útero y recto), recuperando su correcta funcionalidad.

Antes y después del tratamiento con “INDIBA + O2 activado” del suelo pélvico, femenino

ANTES

EL TRATAMIENTO

DESPUÉS

Recuperación

La recuperación de la tonificación muscular del suelo pélvico, reafirmando todas las estructuras ubicadas en él y, en consecuencia, recuperando su funcionalidad de modo satisfactorio, puede llegar a ser total. (Siempre dependiendo del estado en que se encuentre el/la paciente, así como de su edad o de las intervenciones quirúrgicas a las que se haya sometido previamente.)

Pauta de aplicación de nuestro tratamiento con “INDIBA + O2 activado”

El tratamiento completo* inicial, consiste en 21 sesiones de 1h 30’ de duración cada una, aplicadas durante 5 semanas consecutivas a razón de:

1ª y 2ª semanas: 5 sesiones, una al día
3ª y 4ª semanas: 4 sesiones, una al día
5ª semana: 3 sesiones, una al día

*En algunos casos especialmente graves, puede llegar a ser necesario intensificar el tratamiento con un paquete extra de 10 sesiones de 1h 30’ de duración, aplicadas en 4 semanas consecutivas a razón de:

1ª y 2ª semanas: 3 sesiones, una al día
3ª y 4ª semanas: 2 sesiones, una al día

SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN

Si pasado el tiempo, volvieras a notar los primeros síntomas de debilitamiento de tu suelo pélvico, y siempre antes de que estos crezcan, aplicaríamos un nuevo paquete de 10 sesiones. Aunque esto no sucederá si practicas regularmente los ejercicios de Kegel.

De este modo mantendrás “siempre” tu suelo pélvico bien tonificado y podrás aprovechar todas las ventajas que supone para tu vida, día a día.

Suelo pélvico normalSuelo pélvico normal

Debilitamiento del suelo pélvico

Ejercicios de Kegel

Paralelamente al tratamiento que te ofrecemos, debes realizar por su cuenta los llamados Ejercicios de Kegel”

Contrae los músculos del suelo pélvico durante 5 segundos, mientras respiras suavemente, y luego los relajas durante 5 segundos más. Repetir 10 veces y volver a empezar (en la repetición y la constancia está el beneficio).

Contrae y relaja los músculos tan rápido como puedas, durante 2 o 3 minutos. Comienza con 10 repeticiones y auméntalas gradualmente hasta 50 o 100 repeticiones diarias (tantas como puedas).

Se trata de contraer lentamente los músculos, imaginando que se trata de un ascensor que va subiendo lentamente y se detiene unos segundos en cada piso (es mas liante, pero cuando adquieres práctica, resulta divertido. Procura acordarte de él y practicarlo a menudo).

Se realiza contrayendo primero los músculos que están alrededor de la uretra y luego los de la zona anal, relajándolos desde atrás hacia delante (si lo consigues, tendrás el premio de la satisfacción que produce. Practícalo tantas veces como puedas).

(Estos ejercicios para fortalecer tu suelo pélvico pueden realizarse en casi cualquier momento y lugar, ya que desde fuera nadie puede notar lo que estás haciendo. Te recomendamos practicarlos diariamente, tantas veces como te sea posible durante toda tu vida.)

Qué es la cavidad pélvica**

La cavidad pélvica es una cavidad del cuerpo que está delimitada por los huesos de la pelvis. Su techo oblicuo es la entrada de la pelvis (la abertura superior de la pelvis). Su límite inferior es el suelo pélvico.

La cavidad pélvica contiene principalmente los órganos reproductivos, la vejiga urinaria, el colon pélvico, y el recto. El recto se coloca en la parte posterior de la pelvis, en la curva del sacro y el coxis; la vejiga está en frente, detrás de la sínfisis púbica.

En la mujer, el útero y la vagina ocupan el intervalo entre estas vísceras. La cavidad pélvica también contiene grandes arterias, venas, músculos y nervios. Estas estructuras pueden ser afectadas por muchas enfermedades diferentes y por muchos fármacos en muchas maneras diferentes. Una parte puede afectar a otra, por ejemplo, el estreñimiento puede sobrecargar el recto y comprimir la vejiga de la orina, o el parto podría dañar los nervios pudendos y posteriormente llevar a la debilidad anal…

La pelvis menor (o pelvis verdadera) es el espacio encerrado por la cintura pélvica y por debajo del borde de la pelvis: entre la entrada de la pelvis y el suelo pélvico. Esta cavidad es un corto, canal curvo, más profundo en su parte posterior que en su pared anterior. Algunos consideran que esta región pasa a ser la totalidad de la cavidad pélvica. Otros definen la cavidad pélvica como un espacio más amplio que incluye también la pelvis mayor, justo encima de la entrada de la pelvis.

La pelvis menor está delimitada por delante y por debajo de la sínfisis púbica y las ramas superiores del pubis; encima y por detrás, por el sacro y el coxis; y lateralmente, por una amplia zona, lisa, cuadrangular de hueso, que corresponde a las superficies interiores del cuerpo y rama superior del isquion, y la parte del ilion por debajo de la línea arqueada.

La pelvis menor contiene el colon pélvico, el recto, la vejiga, y algunos de los órganos sexuales. El recto se encuentra en la parte posterior, en la curva del sacro y el coxis; la vejiga está en frente, detrás de la sínfisis púbica. En la mujer, el útero y la vagina ocupan el intervalo entre estas vísceras. Los nervios esplácnicos pélvicos que surgen en S2-S4 están en la pelvis menor.

La pelvis mayor (o pelvis falsa) es el espacio encerrado por la cintura pélvica arriba y en frente por el borde de la pelvis. Está limitado a ambos lados por el hueso ilíaco; delante es incompleta, la presentación de un amplio intervalo entre los bordes anteriores de la illa, que se llena por las paredes del abdomen; detrás de una profunda muesca en cada lado entre el ilion y la base del sacro. En general, se considera parte de la cavidad abdominal (por eso se le llama a veces la pelvis falsa). Algunos autores consideran esta región parte de la cavidad pélvica, mientras que otros replantean la cuestión clasificada por la llamada combinación de la cavidad abdominopélvica. La pelvis mayor contiene parte del intestino (específicamente, el íleon y el colon sigmoideo), y transmite una parte de su peso a la pared anterior del abdomen.

El nervio femoral de L2-L4 está en la pelvis mayor , pero no en la pelvis menor.

La arteria ilíaca interna, también conocida como hipogástrica es una arteria que se origina en la arteria ilíaca primitiva.

Ramas:

Ramas intra pélvicas parietales:
-Arteria iliolumbar.
Rama sacrolateral.
Ramas intra pélvicas viscerales:
-Arteria prostática. (Solo en el hombre)
-Arteria umbilical.
-Arteria vesical inferior.
-Arteria vesical superior.
-Arteria rectal media.
-Arteria uterina (solo en la mujer).
-Arteria vaginal (solo en la mujer).

Ramas extra pélvicas:

-Arteria obturatriz.
-Arteria glútea superior.
-Arteria glútea inferior.
-Arteria pudenda interna.

Distribución:

Se distribuye hacia las paredes y vísceras de la pelvis, la región glútea, los órganos genitales y la cara interna del muslo.

La arteria sacra media (arteria sacralis mediana) es una arteria que se origina como rama terminal de la Aorta; nace a nivel de la cuarta vértebra lumbar (L4).

Ramas:

1) Ramas colaterales:

Ramas parietales:
-Quinta arteria lumbar.
Ramas sacros.
Ramas viscerales.

2) Ramas terminales:

-Ramúsculo que penetra en la glándula coccígea de Luschka o ganglio de Luschka.

Distribución:

Se distribuye hacia el hueso sacro, el coxis y el recto.

En anatomía humana, la arteria ovárica, arteria tubo-ovárica o arteria uterina aórtica es un vaso sanguíneo que lleva sangre oxigenada al ovario. Emerge de la Aorta abdominal, justo por debajo de la arteria renal.

Etimología:

La arteria ovárica solo existe en mujeres, siendo la arteria testicular la arteria correspondiente en los hombres. El origen y el curso de la primera porción de la arteria ovárica son el mismo que los de la arteria espermática, y al llegar a la pelvis inferior, la arteria ovárica toma un giro interno, entre las dos capas del ligamento suspensorio del ovario y del ligamento ancho del útero, antes de distribuirse al ovario.

Ramas:

La arteria ovárica emite pequeñas ramas hacia el uréter y una rama pasa por el lado del útero hasta unirse con la arteria uterina. Otras ramas continúan con el ligamento redondo del útero por el canal inguinal hasta el integumento (tejido que cubre y separa distintos órganos) de los labios mayores y la ingle.

Al llegar al ligamento suspensorio del ovario, la arteria ovárica da origen a la arteria rubrica externa que se anastomosa (conexión creada entre estructuras tubulares) con la arteria rubrica interna que es rama de la arteria uterina para irrigar a las trompas de Falopio.

Plexo sacro:

En los humanos y otros animales, el plexo sacro es una red de nervios constituida por el tronco lumbosacro y los ramos anteriores de los tres primeros nervios sacros. Por medio de sus ramos colaterales y terminales , contribuye a la inervación sensitiva, motora, vasomotora y propioceptiva de la región glútea, miembro inferior y pelvis.

Constitución:

Gran número de autores dividen al plexo sacro, tal como se describirá en seguida, en dos partes: el plexo sacro propiamente dicho, que comprende los nervios que van al miembro inferior y a la cintura pélvica, y el plexo pudendo destinado al perineo, a los órganos genitales externos y a las vísceras pélvicas asociándose con el plexo hipogástrico. El plexo sacro sin divisiones está, pues, formado por los siguientes nervios:

Tronco lumbosacro, resultado de la fusión de la rama anterior del quinto nervio lumbar con una rama anastomótica que le envía el cuarto. Desciende a la cavidad pélvica por delante del ala del sacro y de la articulación sacroilíaca, por detrás del paquete neurovascular ilíaco interno, y se dirige oblicuamente hacia abajo y algo lateralmente hacia la escotadura ciática mayor.

Rama anterior del primer nervio sacro, se desliza, después de su salida del sacro, por el canal transversal que continúa al foramen sacro anterior. Se dirige abajo y lateralmente siguiendo el borde superior del músculo piriforme y se fusiona en la escotadura ciática mayor con el nervio lumbosacro. La arteria y las venas glúteas superiores se sitúan en el ángulo formado por la reunión del tronco lumbosacro y la primera rama sacra fibras de la división anterior de los nervios sacros

Segundo nervio sacro (nervio bigémino de Jehring), aparece a su salida del foramen sacro en el intervalo de los fascículos de inserción superior del piriforme. Se divide en dos ramas: una superior que se reúne con las ramas precedentes, otra inferior que se dirige al tercer par sacro.

Tercer nervio sacro, cuya rama anterior, casi transversal, camina a lo largo del borde inferior del piriforme y se une casi por entero a la rama inferior del segundo par sacro.

Rama anterior del cuarto nervio sacro, se divide a su salida del foramen sacro en dos ramas: una rama ascendente que se une en ángulo agudo con el tercer nervio sacro, y una rama descendente que se dirige hacia el quinto. Esta última rama no participa en la constitución del plexo sacro; pertenece al plexo sacrococcígeo.

Todos los nervios que entran a formar parte del plexo sacro, con la excepción de la S3, se dividen en una división anterior o ventral y otra posterior o dorsal.

Los nervios que así forman el plexo sacro convergen en dirección de la parte baja del agujero ciático mayor y se unen formando una banda aplanada triangular. De las superficies anterior y posterior emergen numerosas varias colaterales.

Relaciones:

El plexo sacro tiene forma triangular con base medial y vértice lateral. Se extiende desde la articulación sacroilíaca por arriba, hasta el borde inferior de la escotadura ciática mayor por abajo. Sigue la concavidad del sacro. Está directamente en relación con las inserciones sacras del músculo piriforme, por delante del cual se dispone.

El plexo sacro se encuentra localizado en la parte posterior de la pelvis, entre el músculo piriforme y la aponeurosis del mismo músculo, tomando parte en la constitución de la fascia pélvica, particularmente delgada en este punto. Por medio de esta fascia, está en relación en frente con la arteria y vena iliaca interna, la uretra y el colon sigmoide. La arteria y vena glútea superior pasan justo entre el tronco lumbar de la L4 y L5 y el primer nervio sacro. Por su parte, la arteria y vena glútea inferior pasan entre el segundo y tercer nervio sacro.

Distribución:

El plexo sacro emite numerosas ramas colaterales y una sola rama terminal, que es el nervio ciático.

Ramas:

Las ramas colaterales del plexo sacro, en número de once, se dividen en ramas anteriores o intrapélvicas y ramas posteriores o extrapélvicas.

Las ramas colaterales anteriores son cinco. Todos estos nervios, salvo el del obturador interno, son considerados también como ramas colaterales del plexo puedendo, quien a su vez conformaría parte del plexo sacro (véase Constitución); se distribuyen por los órganos contenidos en la pelvis o por el perineo.

-Nervio del obturador interno.
-Nervios rectales inferiores o hemorroidales inferiores.
-Nervio del músculo elevador del ano y coccígeo.
-Nervios esplácnicos pélvicos.
-Nervio pudendo.

Las ramas colaterales posteriores son seis. Estos nervios pertenecen al plexo sacro propiamente dicho (ver Constitución).

-Nervio del obturador interno; para los músculos obturador interno y el gemelo superior.
-Nervio del piriforme.
-Nervio del cuadrado femoral; para los músculos cuadrado femoral y gemelo inferior.
-Nervio glúteo superior.
-Nervio glúteo inferior.
-Nervio cutáneo posterior del muslo.

La rama terminal del plexo sacro, se compone de tres nervios.

-Nervio ciático o ciático mayor.
-Nervios esplácnicos.

Nervio femoral o crural (pelvis mayor):

En anatomía humana, el nervio femoral o crural, constituye, con el nervio obturador, las ramas terminales del plexo lumbar. Es la rama más voluminosa del plexo lumbar. Proporciona la sensibilidad a la piel de la parte anterior del muslo y de la parte anterior y medial de la pierna. Es el nervio de la extensión de la pierna, pues inerva a los músculos cuádriceps y sartorio.

En el abdomen y pelvis, se origina a partir de las ramas anteriores de los nervios lumbares 2, 3 y 4 que convergen entre sí y se reúnen en el espesor del músculo psoas mayor, emergiendo después de la parte inferior del borde lateral del músculo. Desciende entre el psoas y el músculo iliaco, por dentro de la fascia iliaca. En su trayecto dentro de la cavidad abdominopelviana da origen a dos de sus tres ramos colaterales:

-Nervio del iliopsoas.
-Nervio del pectíneo.

Nervio crural: En el miembro inferior, debajo del ligamento inguinal, el nervio crural se sitúa delante y medialmente al iliopsoas. Medialmente la cintilla iliopúbica lo separa de la arteria femoral. En su trayecto después de salir de la pelvis, envía ramas colaterales vasculares a la arteria femoral. Finalmente, el nervio crural se divide en sus cuatro ramas terminales.

El nervio cutáneo anterior lateral, Antes nervio cutáneo externo, rama superficial y lateral, se dirige hacia abajo entre el iliopsoas y el sartorio. Se divide en ramas musculares y cutáneas.

-Musculares: Para el músculo sartorio.

-Cutáneos:

Nervio perforante superior, perfora el sartorio por su tercio superior y luego la fascia lata para distribuirse en la piel del muslo

Nervio perforante inferior, perfora al sartorio por su tercio medio y luego la fascia lata para distribuirse en la piel del muslo

…Nervio accesorio del safeno, se divide luego de su origen en un ramo superficial, satélite de la vena safena magna y en un ramo profundo

Nervio cutáneo anterior medial, antes musculo cutáneo interno, rama superficial y medial, se dirige oblicuo hacia abajo y medialmente. Se divide en ramas que atraviesan la vaina de los vasos femorales, pasando unos por delante y otros por detrás de la arteria para llegar a su diana.

-Musculares: para el músculo pectíneo

-Cutáneos: piel, parte superior y medial del muslo

Nervio del cuádriceps femoral, rama profunda y lateral, se divide en cuatro ramas, una para cada una de las cuatro cabezas del músculo extensor de la pierna.

La rama del músculo recto femoral, entra por la parte superior de la superficie profunda del músculo y desprende una rama hacia la articulación de la cadera.

La rama del músculo vasto lateral, de gran tamaño. De esta rama se desprende un filamento hacia la articulación de la rodilla.

La rama del músculo vasto medial, proporciona además un filete óseo para el fémur, filetes periósticos y articulares.

La rama del músculo vasto intermedio, manda filetes para el músculo articular de la rodilla y para la sinovial de la rodilla.

Nervio safeno, antes safeno interno, rama profunda y medial, desde su origen se dirige abajo y medialmente, lateral a la vaina de los vasos femorales. Se introduce en la vaina en su tercio medio y acompaña a los vasos femorales hasta el hiato aductor. En este trayecto, filetes abandonan el nervio perforando la fascia lata para dirigirse a la piel de la parte inferior y posterior del muslo y a la rodilla. Emerge del conducto aductor de Hunter con la arteria descendente de la rodilla y da sus ramas terminales:

Rama infrarrotuliana, piel de la región rotuliana, perfora el sartorio, convirtiéndolo en el tercer nervio perforante.

Ramas cutáneas mediales de la pierna o tibial, continúan al nervio, perforan la fascia y siguen a la vena safena magna hasta el tobillo, dejando a su paso filetes para la piel de la mitad medial de la pierna, pudiendo llegar hasta el pie, y para la articulación tibiotarsiana.

** Toda la información reflejada en esta explicación sobre la cavidad pélvica, ha sido transcrita fidedignamente de la información reflejada en “Wikipedia® en su versión en castellano y en catalán, textos refundidos

Nuestras instalaciones

Disponemos de unas instalaciones modernas y adaptadas perfectamente para aplicar cualquiera de nuestros tratamientos de una forma segura

Contacta con nosotros

Solicita una visita previa para poder darte diagnóstico y así aconsejarte el mejor tratamiento posible

    He leído y acepto la Política de privacidad